El Chagas es residente en
el continente
UCV recibió al Dr. Héctor Rodríguez y su
conferencia “Marcadores pronósticos para la Enfermedad de Chagas”
Las puertas de la UCV están abiertas para la
investigación científica
El auditorio del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), recibió el pasado 25 de febrero al doctor, Héctor Rodríguez, investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), y su conferencia “Marcadores pronósticos para la Enfermedad de Chagas”.
Al pequeño auditorio asistieron alrededor de 50 personas en su mayoría doctores y miembros de la comunidad científica universitaria y algunos estudiantes quienes luego de la ponencia de Rodríguez, la cual tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos, pudieron hacerle algunas preguntas sobre su investigación.
Este evento fue organizado conjuntamente entre la Cátedra de Parasitología de la escuela Luis Razetti y la sección de Inmunología del Instituto de Medicina Tropical.
El doctor Rodríguez hace una breve introducción donde recuerda a lo expertos e introduce a los asistentes, un poco más incautos sobre las características de esta enfermedad, la cual define como parasitaria, generalmente crónica y de carácter endémico.
Recuerda que la enfermedad esta arraigada principal mente en los países del sur del continente Americano, en esta conformada por dos etapas, la aguda, en la que se suelen presentar sintomatologías como la fiebre, linfadenopatía, inflamación del bazo e hígado y en ocasiones llega a acusar miocarditis o meningoencefalitis.
Y la segunda etapa o la crónica la cual en la cual el paciente puede presentar cardiopatía e incluso megasíndromes en el colon y esófago.
El momento en el que los expertos se vieron más interesado e intrigados por el trabajo de Rodríguez fue cuando en tono claro dijo: “Cuando la transmisión es vectorial, la fase aguda se da en porcentajes bajos de pacientes. Un 30% evoluciona en la forma crónica y el otro 70% se mantiene prácticamente asintomático”, esto según su investigación.
Rodríguez indicó que su motivación para realizar esta investigación es no es otra que determinar y reconocer a los miembros de la sociedad que son más susceptibles a morir por causa de esta enfermedad.
Agregó que si bien la investigación ha arrojado grandes resultados, estos no son suficientes, por lo que seguirá trabajando para lograr despejar algunas dudas.
Por su parte la profesora Raiza Ruiz, jefa de la cátedra de parasitología, agradeció la asistencia de la comunidad científica y reiteró su invitación para seguir difundiendo las investigaciones tanta de la UCV como del ICVI y las conjuntas.
Carlos Bello
No comments:
Post a Comment