Thursday, February 19, 2015

Las enfermedades crónicas son el tema central de las investigaciones

V Congreso Científico Internacional de Estudiantes de Medicina

Foto cortesía de http://sociemucv.com/

Las actividades serán del 28 al 30 de mayo en la Ciudad Universitaria de la UCV

            Comienzan los preparativos para uno de los eventos más importantes que realizara la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, el V Congreso Científico Internacional de Estudiantes de Medicina a realizarse en el recinto universitario los días 28, 29 y 30 de mayo del presente año.

            El congreso tendrá como temática este año las enfermedades crónicas y contará con ponencias de altísima calidad académica, actividades socioculturales y un concurso científico con un jurado especialmente calificado en el área. Bajo la propuesta de “una visión hacia el futuro” el V CCIEM pretende concentrar las mejores propuestas de los estudiantes de medicina de la UCV.

            Para que los estudiantes puedan llevar sus propuestas al congreso tendrá que atravesar tres fases, la primera consta de la inscripción y recepción de resúmenes científicos, la segunda consiste en la recepción de inextensos y consentimientos necesarios, por último la tercera fase será realizada durante el congreso con un jurado especialmente calificado que seleccionara las mejores propuestas.

            Michell Arévalo, representante de Razzetti en SOCIEM considera que este concurso es la oportunidad para investigar a cerca de las enfermedades crónicas y así desarrollar el interés por parte de los estudiantes. Arévalo, también invito a toda la comunidad científica de medicina a no perder la oportunidad de participar en V CCIEM.


Richard Alves
SOS Telemedicina utiliza TICS en beneficio del área de la salud

Medicina a distancia acerca a médicos y pacientes en la UCV

Foto cortesía de ucvnoticias.ucv.ve

En 2006 nace el proyecto mediante el que se han realizado más de una decena de videoconferencias hasta la fecha.    

            SOS Telemedicina para Venezuela es un proyecto de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que pretende acortar distancias entre médicos y pacientes, mediante las tecnologías de comunicación e información. Nacida en el año 2006, esta plataforma plantea una serie de herramientas para enlazar los centros de atención primaria con especialistas y servicios de salud de la UCV.

Esta plataforma también ofrece servicios gratuitos de segunda opinión en salud (teleconsulta/ telediagnóstico), videoconferencias, acceso a bibliotecas digitales, y demás, con la finalidad de ayudar al personal de salud a mejorar su desempeño y asistir efectivamente a las comunidades.

            Diversos profesores y doctores de la UCV integran el proyecto y aportan no solo con sus consultas y diagnósticos sino en la realización de videos (que podemos ver en su canal de youtube), que van desde ponencias hasta pequeños programas, en los cuales tratan epidemias como la fiebre chikungunya o el virus H1N1, enfermedades en general, y temas de interés para el personal de salud y pacientes.

             A la par de estos videos también se realizan videoconferencias, orientadas a personas que estudien o trabajen en el área de la salud, en las cuales se exponen temas para debatir entre los asistentes a ese espacio virtual. Hasta la fecha se han realizado decenas de conferencias, en las que se han tratado temas como el embarazo y sus riesgos, uso del internet en el ejercicio de la enfermería, entre otras.

            En su más reciente conferencia el ingeniero civil Julio Ríos Galleg, quien es pionero en la iniciativa de la educación a distancia, tocó temas relacionados a la educación vía web (por medio de videos), además de relatar y compartir sus experiencias en el área. El colombiano, también conocido como “Julioprofe”, explicó un poco las claves por las que sus videos son más populares que los colgados en canales como los de las universidades de Harvard y Stanford.


David Ordóñez
Videoconferencias en salud se implementan en Venezuela

Telemedicina acorta distancias entre médicos y pacientes en Venezuela

Foto cortesía http://sostelemedicina.ucv.ve/

Consultas médicas serán accesibles para doctores y pacientes por medio del portal web de Telemedicina


            Los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela 
(UCV) implementan sistema basado en internet para realizar consultas a larga distancia. Telemedicina es un sistema de última tecnología que comunica doctores con colegas y pacientes por medio de la web, tarea que desempeñan docentes de la UCV, por medio de un portal virtual que consta de videoconferencias, chequeos y consultas médicas.


            Hablamos del producto de SOS Telemedicina para Venezuela de la facultad de medicina de la UCV, a demás dentro de este proyecto también se encuentra “Sanasana” que es el nombre que le han dado al innovador movimiento cibernético que llevan a cabo los muchachos de la Facultad de Medicina UCV, para ofrecer información certificada a los usuarios que navegan por páginas de salud buscando respuestas a sus preguntas en sitios de variada reputación.


            El doctor Emigdio Balda, Decano de la Facultad de medicina expresó que aparte de hacer consultas los médicos van a tener acceso a otros médicos para poder pedir una segunda opinión acerca de cualquier caso que se le presente, también resaltó que basta con tener internet en cualquier computadora para poder ingresar a través de la aplicación.


            Un portal web dirigido a la comunidad con información producida por el Programa SOS Telemedicina para Venezuela era lo que hacía falta para contribuir con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la población actuando con inmediatez.


Richard Alves

Thursday, February 5, 2015

El 3 de febrero celebró la Escuela Luis Razzetti

Se cumple el 89° aniversario de la Cátedra de Medicina Tropical

Foto cortesía de ucvnoticias  


La jornada de celebración se realizó en el Auditorio del Instituto de Medicina Tropical, inició con una misa para agradecer por la cátedra y al mismo tiempo hacer un homenaje a los profesores Alejandro Mondolfi y Salha Abdul – Hadi, fallecidos en el último año.
            Se presentaron diferentes ponencias referentes a investigaciones de enfermedades como paludismo, por parte de un equipo de la Escuela José María Vargas, y otras endemias rurales como la Leishmaniosis visceral.

            Asimismo en horas de la tarde realizaron un conversatorio que contó con la participación del profesor Pedro Navarro quien habló principalmente del paludismo en nuestro país y mencionó que “ahorita en Venezuela el paludismo es una endemoepidemia porque pasó de 4000 casos a 90.000, según las cifras del año 2014, al igual que el dengue que llegó a 60.000”.

            La ocasión también sirvió para la presentación y bautizo del libro “Cardiotropical” de mano de uno de sus autores, el profesor Iván Mendoza quien actualmente es el Jefe de Cardiología Tropical del Instituto de Medicina Tropical.

El libro fue elaborado de manera conjunta entre la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con el objetivo de brindar un contenido educativo sobre la presencia de enfermedades tropicales en países fuera del trópico. Esta publicación, a lo largo de 16 capítulos, expone el estado actual de la patología cardíaca en relación a las enfermedades tropicales.


            Finamente, se espera que la cátedra siga creciendo y generando conocimientos que ayuden a mejorar los métodos medicinales que se aplican hoy en día en el área de enfermedades tropicales.  


Carátula del libro, cortesia de www.secardiologia.es

Alberto González